Nuestra comunidad
El corregimiento San Sebastián de Palmitas fue fundado en 1742 y trasladado al sitio que hoy ocupa en 1930, año en que se inició la construcción de la carretera al mar.
Ver más
Con la llegada del primer sacerdote al territorio se da construcción de la iglesia, el cementerio, una posada para los viajeros que iban de Medellín a Santa Fe de Antioquia y viceversa, y otras construcciones se fueron realizando para atender los servicios básicos de la población. La actual historia está influenciada por la nueva carretera Aburrá-Cauca que implica nuevas necesidades, nuevas demandas y grandes retos para los grupos humanos del corregimiento y los responsables estatales. Fuente: Plan de Desarrollo Local Corregimiento San Sebastián de Palmitas 2016-2020.
Su territorio se localiza entre los 1.400 y 3.200 msnm, su temperatura promedio oscila entre los 10 y 17 grados centígrados. Predomina el clima frío, variando hacia la parte baja con un clima más cálido, cuya temperatura alcanza hasta los 22 grados centígrados (Álvarez & Londoño 2016).
Es un corregimiento muy rico en fuentes hídricas por sus quebradas y cascadas que nacen entre sus montañas. Estas sirven tanto al propio corregimiento como a localidades y municipios cercanos y van a parar al río Cauca. También, posee zonas boscosas nativas, que aún pueden considerarse importantes y se conservan en buen estado. En cuanto a su flora y fauna esta es rica en variedad de especies de plantas y árboles frutales, florales y aromáticas. Por el lado de la fauna sus especies se encuentran en sus bosques tropicales y montañosos como lo son; tigrillos, conejos, osos perezosos, armadillos, iguanas, gavilanes, azulejos entre otros.
El turismo se constituye en una nueva forma de generar ingresos para su población y entre sus principales atractivos como lugares históricos, miradores panorámicos y caminos de herraduras como: El Camino del Virrey, la Iglesia, mirador del Charco del Indio, finca el Vergel, mirador El Ventiadero, quebrada La Frisola y quebrada La Sucia. Con respecto a su gastronomía esta se basa en parte de lo que cultivan los campesinos del territorio (caña de azúcar, café, plátano, cebolla, maíz y hortalizas). En el corregimiento es tradición que las familias que lo habitan preparen en sus platos casi a diario frijoles, chicharrón, arepas, tamales, empanadas, fiambre, morcilla y chorizo. Todos estos aspectos constituyen que San Sebastián de Palmitas sea un corregimiento que le apuesta a la ruralidad y conserva las tradiciones de sus antepasados, teniendo presente el contexto actual de la economía local del departamento de Antioquia.
El territorio de San Sebastián de Palmitas lo conforman ocho veredas las cuales son: Urquitá, La Suiza, La Sucia, La Volcana, La Aldea, La Frisosa, La Potrera y la Parte Central. Toda esta vereda conforma una extensión 49,54 kilómetros cuadrados, según fuente Alcaldía de Medellín (2020). Es decir, este el tamaño aproximado del corregimiento en su totalidad.
Cabe destacar que sus terrenos se caracterizan por ser montañosos y se presentan muchas fuentes hídricas que lo hacen muy especial para sus pobladores. Estas fuentes hídricas se presentan mayormente, en todo el territorio. Del mismo modo, las fuentes hídricas que se destacan son: quebrada La Volcana, quebrada La Misserenga, quebrada La Sucia y cascada La Potrera.
Actualmente según fuentes de tasa de crecimiento poblacional (2016 -2020) de la Alcaldía de Medellín, la población aproximada del corregimiento San Sebastián de Palmitas es de 8.194 personas, esto se relaciona para el año 2020. Según estos datos el territorio presenta un crecimiento poblacional del 5% por año. 3.856 son hombres y 4.338 son mujeres. Estos datos incluyen todas las edades, es decir, desde cero hasta 80 años o más.
Ver menos
Es declarado corregimiento mediante el acuerdo municipal No 52 del 16 de septiembre de 1963. Recibió este nombre por la cantidad de palmas que crecen en su territorio y por el santo mártir romano San Sebastián, quien era conocido por ser el protector de los colonizadores y según relatos de sus primeros pobladores fue encontrado por un campesino debajo de un árbol de mango, por este santo se celebra cada 20 de enero las fiestas patronales del corregimiento. Anteriormente, se llamaba San Sebastián de la Aldea, ya que sus primeros pobladores se acentuaron inicialmente en la vereda La Aldea. Sus primeros pobladores hacia el año 1745 fueron indígenas. Esta concentración poblacional indígena se configuró en lo que es actualmente el corregimiento. Remontando su fundación a 1768, en el que la existencia de un caserío asociado a caminos prehispánicos y coloniales, fondas de arriería, capilla y paso de arrieros dieron paso a la configuración territorial (Álvarez & Londoño 2016).
Ver más
Su territorio se localiza entre los 1.400 y 3.200 msnm, su temperatura promedio oscila entre los 10 y 17 grados centígrados. Predomina el clima frío, variando hacia la parte baja con un clima más cálido, cuya temperatura alcanza hasta los 22 grados centígrados (Álvarez & Londoño 2016).
Es un corregimiento muy rico en fuentes hídricas por sus quebradas y cascadas que nacen entre sus montañas. Estas sirven tanto al propio corregimiento como a localidades y municipios cercanos y van a parar al río Cauca. También, posee zonas boscosas nativas, que aún pueden considerarse importantes y se conservan en buen estado. En cuanto a su flora y fauna esta es rica en variedad de especies de plantas y árboles frutales, florales y aromáticas. Por el lado de la fauna sus especies se encuentran en sus bosques tropicales y montañosos como lo son; tigrillos, conejos, osos perezosos, armadillos, iguanas, gavilanes, azulejos entre otros.
El turismo se constituye en una nueva forma de generar ingresos para su población y entre sus principales atractivos como lugares históricos, miradores panorámicos y caminos de herraduras como: El Camino del Virrey, la Iglesia, mirador del Charco del Indio, finca el Vergel, mirador El Ventiadero, quebrada La Frisola y quebrada La Sucia. Con respecto a su gastronomía esta se basa en parte de lo que cultivan los campesinos del territorio (caña de azúcar, café, plátano, cebolla, maíz y hortalizas). En el corregimiento es tradición que las familias que lo habitan preparen en sus platos casi a diario frijoles, chicharrón, arepas, tamales, empanadas, fiambre, morcilla y chorizo. Todos estos aspectos constituyen que San Sebastián de Palmitas sea un corregimiento que le apuesta a la ruralidad y conserva las tradiciones de sus antepasados, teniendo presente el contexto actual de la economía local del departamento de Antioquia.
El territorio de San Sebastián de Palmitas lo conforman ocho veredas las cuales son: Urquitá, La Suiza, La Sucia, La Volcana, La Aldea, La Frisosa, La Potrera y la Parte Central. Toda esta vereda conforma una extensión 49,54 kilómetros cuadrados, según fuente Alcaldía de Medellín (2020). Es decir, este el tamaño aproximado del corregimiento en su totalidad.
Cabe destacar que sus terrenos se caracterizan por ser montañosos y se presentan muchas fuentes hídricas que lo hacen muy especial para sus pobladores. Estas fuentes hídricas se presentan mayormente, en todo el territorio. Del mismo modo, las fuentes hídricas que se destacan son: quebrada La Volcana, quebrada La Misserenga, quebrada La Sucia y cascada La Potrera.
Actualmente según fuentes de tasa de crecimiento poblacional (2016 -2020) de la Alcaldía de Medellín, la población aproximada del corregimiento San Sebastián de Palmitas es de 8.194 personas, esto se relaciona para el año 2020. Según estos datos el territorio presenta un crecimiento poblacional del 5% por año. 3.856 son hombres y 4.338 son mujeres. Estos datos incluyen todas las edades, es decir, desde cero hasta 80 años o más.
Ver menos

Colectivos San Sebastián de Palmitas
Los jóvenes se tomaron el corregimiento de San Sebastián de Palmitas por medio de diversas actividades juveniles.
La intención de tomarse el territorio, era para demostrarle a todos sus habitantes que las nuevas formas de interacción y esparcimiento juvenil permiten conservar el patrimonio histórico y cultural, que ejercitar el cuerpo y el alma hace parte de estas nuevas formas de integración juvenil, donde todos son bienvenidos(as), los jóvenes seguirán siendo portadores de buenas conductas y civismo dentro de sus comunidades.
Ver más
Sentir el apoyo y la unión representan valores que se deben rescatar, vivir entre la naturaleza es su mayor riqueza y su motivación es conservarla; en el baile representan el sentir de muchas generaciones y en el arte una forma de expresión.
Las nuevas generaciones son los protagonistas de estos colectivos en el territorio de Palmitas.
Ver menos
Comprender que hay nuevas destrezas en las actividades del día a día de la juventud es importante, participar e integrar las generaciones que habitan el mismo territorio; desde la comprensión de que las acrobacias son el mejor escape para potenciar habilidades, que la música puede llegar a transformar vidas.
Sentir el apoyo y la unión representan valores que se deben rescatar, vivir entre la naturaleza es su mayor riqueza y su motivación es conservarla; en el baile representan el sentir de muchas generaciones y en el arte una forma de expresión.
Las nuevas generaciones son los protagonistas de estos colectivos en el territorio de Palmitas CONOCE MÁS AQUÍ.