Conoce nuestro territorio

Su territorio se localiza entre los 1.400 y 3.200 msnm, su temperatura promedio oscila entre los 10 y 17 grados centígrados. Predomina el clima frío, variando hacia la parte baja con un clima más cálido, cuya temperatura alcanza hasta los 22 grados centígrados (Álvarez & Londoño 2016).

Una de las máximas alturas corresponde al Cerro del Padre Amaya con 3.100 msnm, (el cual comparte con los corregimientos de San Cristóbal y San Antonio de Prado), configurando una estrella hidrográfica (Corporación Altavista, 2019).

Es un corregimiento muy rico en fuentes hídricas por sus quebradas y cascadas que nacen entre sus montañas. Estas sirven tanto al propio corregimiento como a localidades y municipios cercanos y van a parar al río Cauca. También, posee zonas boscosas nativas, que aún pueden considerarse importantes y se conservan en buen estado. En cuanto a su flora y fauna esta es rica en variedad de especies de plantas y árboles frutales, florales y aromáticas. Por el lado de la fauna sus especies se encuentran en sus bosques tropicales y montañosos como lo son; tigrillos, conejos, osos perezosos, armadillos, iguanas, gavilanes, azulejos entre otros.

El turismo se constituye en una nueva forma de generar ingresos para su población y entre sus principales atractivos como lugares históricos, miradores panorámicos y caminos de herraduras como: El Camino del Virrey, la Iglesia, mirador del Charco del Indio, finca el Vergel, mirador El Ventiadero, quebrada La Frisola y quebrada La Sucia. Con respecto a su gastronomía esta se basa en parte de lo que cultivan los campesinos del territorio (caña de azúcar, café, plátano, cebolla, maíz y hortalizas). En el corregimiento es tradición que las familias que lo habitan preparen en sus platos casi a diario frijoles, chicharrón, arepas, tamales, empanadas, fiambre, morcilla y chorizo.

Todos estos aspectos constituyen que San Sebastián de Palmitas sea un corregimiento que le apuesta a la ruralidad y conserva las tradiciones de sus antepasados, teniendo presente el contexto actual de la economía local.

Ver más

Es un corregimiento muy rico en fuentes hídricas por sus quebradas y cascadas que nacen entre sus montañas. Estas sirven tanto al propio corregimiento como a localidades y municipios cercanos y van a parar al río Cauca. También, posee zonas boscosas nativas, que aún pueden considerarse importantes y se conservan en buen estado. En cuanto a su flora y fauna esta es rica en variedad de especies de plantas y árboles frutales, florales y aromáticas. Por el lado de la fauna sus especies se encuentran en sus bosques tropicales y montañosos como lo son; tigrillos, conejos, osos perezosos, armadillos, iguanas, gavilanes, azulejos entre otros.

El turismo se constituye en una nueva forma de generar ingresos para su población y entre sus principales atractivos como lugares históricos, miradores panorámicos y caminos de herraduras como: El Camino del Virrey, la Iglesia, mirador del Charco del Indio, finca el Vergel, mirador El Ventiadero, quebrada La Frisola y quebrada La Sucia. Con respecto a su gastronomía esta se basa en parte de lo que cultivan los campesinos del territorio (caña de azúcar, café, plátano, cebolla, maíz y hortalizas). En el corregimiento es tradición que las familias que lo habitan preparen en sus platos casi a diario frijoles, chicharrón, arepas, tamales, empanadas, fiambre, morcilla y chorizo.

Todos estos aspectos constituyen que San Sebastián de Palmitas sea un corregimiento que le apuesta a la ruralidad y conserva las tradiciones de sus antepasados, teniendo presente el contexto actual de la economía local.

Ver menos

Nuestra

historia>>>

Está conformado por ocho (8) veredas (Urquitá, La Suiza, La Sucia, La Volcana-Guayabal, La Aldea, La Frisola, La Potrera y Sector Central. Cuenta con un área de 57,54 Km2 de extensión equivalentes al 15.29% del territorio municipal.

Se caracteriza por una topografía quebrada, y su cabecera se encuentra ubicada en una ladera de alta pendiente. Cuenta con algunas carreteras para su accesibilidad; sin embargo, las existencias de caminos de herradura que son fundamentales para la conectividad. Además, cuenta con un teleférico que permite conectar la parte baja del corregimiento.

El 3% del territorio corresponde a área urbana y el 97% del territorio es rural, esta connotación se basa en la proliferación y continuidad de las prácticas agrícolas, en las que predominan la producción de café, plátano, cebolla, caña, tomate y panela, y en menor proporción, ganadería (Secretaría de Juventud, 2019).

Cuenta con un aproximado de 7.483 habitantes de los cuales 3.513 son hombres y 3.925 son mujeres. La población juvenil ubicada entre los 14 y los 28 años equivale a un total de 2.019 jóvenes aproximadamente, de los cuales 999 son hombres y 1.020 son mujeres. La desagregación de los jóvenes se da para el rango de edad entre los 14 y los 19 años un total de 637, entre los 20 y los 24 años un total de 700 y entre los 25 y los 28 años un total de 682 jóvenes (Alcaldía de Medellín, 2018).

Patrimonio

Cultural>>>

El patrimonio histórico y cultural de San Sebastián de Palmitas se asocia a los caminos prehispánicos dentro de los cuales destacan “El Virrey”, los caminos de la colonización antioqueña, la carretera al mar, el Túnel de Occidente “Fernando Gómez Martínez” y la interconexión vial Valle de Aburrá y río Cauca; los miradores panorámicos de las veredas La Suiza, La Potrera y Urquitá. Para conocer más sobre patrimonio y cultura Palmiteña conoce más aquí.

Flora y

Fauna>>>

Cuando pensamos en San Sebastián de Palmitas, inmediatamente imaginamos calma, amabilidad, buenos vecinos, familias trabajadoras, jóvenes soñadores de nuevas formas de integración; el primer café de la mañana es diferente aquí, se puede apreciar la neblina, la belleza de su naturaleza, y las tradiciones de sus propias familias, también, encontramos una gran diversidad de flora y fauna, la cual es rica en plantas medicinales, florales y frutales.

Gastronomía de la

Región>>>

La gastronomía en nuestro territorio tiene diversidad de sabores, ingredientes y colores. A la hora de servir en la mesa cada plato del día, esto representa la unión de todas las familias del corregimiento y es la oportunidad para degustar de cada ingrediente y sabor de la comida palmiteña ¿Quieres saber más de nuestra gastronomía? Ingresa aquí.

Actividades y

Turismo>>>

Una nueva aventura puede comenzar en El Camino del Virrey y terminar en El Mirador, desde donde se puede dimensionar sus bellas montañas ¿Te animarías a conocer este bello territorio? Conoce más detalles aquí.

Visita nuestra

galería de imágenes